Educar y respirar

En la pedagogía Waldorf se trabaja con el principio de la respiración, esto quiere decir que todo proceso necesita de una fase de inspiración y otra de exhalación. Necesitamos ambas fases para poder estar sanos y, cuando se trata de educación, la capacidad de alternar actividades o incluso actitudes que concentren con otras que expandan... es un regalo que hace de la enseñanza el arte de la fluidez....

miércoles, 15 de mayo de 2019

Cómo facilitar la empatía y el desarrollo emocional en los conflictos entre niños

Durante todos estos años de maestra, he podido observar entre los niños comportamientos que causan dolor. Por doloroso entiendo algo que tiene consecuencias negativas en su autoestima, en la autoestima de los demás o que causa daño, ya sea a él mismo o a los otros. En realidad, cualquier dolor que causamos, repercute en nosotros mismos, y normalmente señala una herida interior que no está sanada.

Son comportamientos que repiten en busca de atención, amistad, o la posibilidad de liberarse de la tiranía de la necesidad de aprobación, actitudes que al final no cumplen su cometido y les aíslan del resto de compañeros. En ocasiones les colocan como líderes solitarios, a los que todos siguen, pero sin una conexión de amistad verdadera. Otras veces son los niños que no consiguen tener amigos, que viven llenos de frustración, sin entender qué es lo que no funciona.

Como maestros, y también como padres, son situaciones muy difíciles de acompañar, y, en mi caso, es un largo camino que todavía hoy en día me genera preguntas y me toca profundamente.

Ya en el colegio, de pequeña, mi maestra me llamaba "la defensora de los indefensos". No podía soportar que otros niños se metieran con los niños que tenían problemas de aprendizaje, o que no venían bien vestidos a la escuela, o que, por una cosa u otra, no eran populares. Cual guerrera con espada en mano, me encaraba al abusón, pues me ardía en el corazón la necesidad de justicia, y empatizaba con aquel que estaba en desventaja.

Al hacerme maestra, descubrí que ese fuego seguía en mi interior y, en ese tipo de situaciones, tenía que hacer un gran esfuerzo por encontrar la ecuanimidad y mirar con amor a todos los niños implicados. Pero existía un juicio, un juicio interior al niño que, de alguna manera, había dañado al otro. Y no era capaz de ver que este juicio impedía la verdadera resolución del conflicto. Y que la parte rechazada de este niño "abusón" seguía gritando en su interior "mírame, mírame".
Con la experiencia empecé a ver que mi respuesta ante estos conflictos no funcionaba. El problema persistía, normalmente de forma más oculta, pues los niños sabían que yo no iba permitir ese comportamiento. Y además, al sentirse juzgados, se sentían incomprendidos y se ponían a la defensiva, sintiéndose cada vez más lejos de mi y de la comprensión del otro.

En mi búsqueda y reflexión me llegó un maravilloso vídeo de Marshall Rosenberg, el padre de la comunicación no violenta, que hablaba de las necesidades que esconde cada emoción humana. Y esto abrió mi percepción y mi corazón.

Lo único que verdaderamente funciona es el amor. El amor te hace escuchar con todo tu ser, te hace estar realmente presente y ver qué hay detrás de la situación. Desde ahí puedes conectar con lo más profundo del alma del niño, con la necesidad no cubierta que habita en él, que ha provocado ese comportamiento que, en definitiva, es un grito de auxilio hacia el mundo exterior, un mensaje cifrado con el que expresa su más profunda necesidad.

Y, desde esa comprensión profunda, puedes hablar con ese niño que clama atención. Solo después de sentir reconocida su necesidad puede llegar a percibir la necesidad del otro, el efecto que tiene en el otro su acción.

Y más tarde podré plantearse si realmente es ese efecto lo que está buscando, lo que quiere conseguir, o en realidad está buscando otra cosa.
Y ya no existe el juicio y la tensión que causa la incomprensión, el abismo que se había producido, desaparece.
Y aparece el humor, y aparece la comprensión real de la situación, y el reconocimiento de esas actitudes que provocan dolor para uno mismo y para los demás, y que no son la solución.
Y aparecen otras posibles soluciones para poder expresar esa necesidad interior que clama por ser escuchada. Incluso aparece la aceptación de la situación y la empatía hacia el otro. Es un proceso increíblemente transformador.

Pero también es un proceso lento. Los comportamientos dolorosos son, a menudo, hábitos difíciles de cambiar, y sólo con la práctica constante, y la presencia de un adulto consciente, que te recuerda esa parte amorosa que quieres sacar al exterior, es posible.

Ahí el papel del adulto cambia totalmente, y su más importante labor es confiar. Confiar en el niño, recordarle con nuestra sonrisa y nuestra mirada que ellos son capaces de utilizar sus nuevas herramientas y resolver sus conflictos. Estar totalmente presentes y deshacernos del miedo y la prisa por conseguir una solución.

Precisamente el miedo es uno de los factores que nos impide ver la situación con claridad y presencia, nos lleva al juicio, se aleja del presente y empeora la situación con futuros inexistentes, proyectando los peores panoramas, y, nosotros, aterrorizados, reaccionamos como si ya existiesen. Como si ese niño que, en una ocasión se llevó a casa el peluche de una compañera que le gustaba sin permiso, fuera ya un ladrón de bancos.

Aunque parece exagerado, es así como funciona el miedo, y efecto que tiene es muy poderoso. A veces el futuro que nos hace intuir es tan doloroso que preferimos no mirar; nos volvemos adultos permisivos, que disculpamos la conducta del niño, le quitamos importancia y vemos sólo las actitudes positivas, como para compensar ese miedo que intentamos acallar.

Otras veces queremos evitar a toda costa ese futuro que imaginamos y reñimos a los niños con gran intensidad, incluso expresando profecías del tipo: "Si sigues así nunca tendrás amigos..."

Es el miedo, que nos atenaza, nos saca del presente y dificulta que podamos ver las cosas como son verdaderamente. Y los niños, al no sentirse vistos, aumentan este tipo de conductas, como si gritasen con más intensidad para ser escuchados.

Es por ello de suma importancia que seamos capaces de respirar profundamente y observemos nuestros pensamientos antes de actuar, que miremos a los niños y sus sombras desde el amor más profundo, y que confiemos en la capacidad sanadora que tiene la escucha y la presencia.
Y quizá desde esa escucha y esa presencia podamos también mirar nuestras propias sombras con amor y transformarnos...

Sara Justo Fernández
Maestra Waldorf
Formadora de maestros, especialista en pedagogía Waldorf.
http://www.sarajusto.com/